viernes, 30 de diciembre de 2016

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Berlín quedaba dividido en cuatro partes en las que en cada una de ellas existía una ocupación distinta: soviética, francesa, inglesa y estadounidense. Posteriormente, en 1949, la zona oriental, la cual estaba ocupada por los soviéticos, quedaba bajo la llamada República Democrática Alemana (RDA) y las otras tres formaron la llamada Républica Federal Alemana (RFA).
original aquí
Al poco tiempo, la zona occidental empezó a progresar, en cambio, el lado soviético estaba pasando por una debilitada economía con lo que la RDA empezó a darse cuenta de que su territorio estaba perdiendo grandes cantidades de personas, ya que estas preferían pasarse al otro lado para llevar a cabo un mejor estilo de vida.
Esto, llevo a que la noche del 12 de agosto de 1961, la RDA, decidiera levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12.
A la mañana siguiente, volvió a actuar, pero esta vez, colocando de manera provisional una alambrada de 155 kilómetros separando las dos partes de Berlín e impidiendo el tránsito de personas y medios de transporte.
En el intento de poder cruzarlo, se perdieron muchas vidas debido a varias causas, entre ellas, la mayoria fueron asesinadas por disparo, otras en cambio, murieron ahogadas, o al caerse de edificios.
Günter Litfin, fue la primera persona asesinada tras querer cruzar el muro.
Finalmente, tras las obras, el muro alcanzó una altura entre 3`6 y 4 metros, y junto a él, se construyó la franja de la muerte.
El Muro de Berlín cayó el 9 de noviembre de 1989 tras 28 años después de su construcción, esta caída fue motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría que se produjo en mayo de ese mismo año. Tras esta orden, el muro fue cayendo y se produjo un éxodo masivo sin que nadie pudiera evitarlo y así fue como familiares y amigos consiguieron reencontrarse tras una rápida y dura separación que duró 28 años.

Aquí os dejo un vídeo detallado.



jueves, 29 de diciembre de 2016

COMERCIO Y POBREZA


original aquí
Jeffrey G. Williamson es catedrático emérito de Economía en Harvard y Honorary Fellow en el Departamento de Economía de la Universidad de Wisconsin-Madison. Es autor del libro " COMERCIO Y POBREZA: cuándo y cómo comenzó el atraso del Tercer Mundo". 

Este libro se divide en 14 capítulos, en general nos ofrece una explicación razonada de las causas que dieron lugar a que el aumento del comercio mundial que se desarrolló entre comienzos del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial condujera a una divergencia cada vez mayor entre los países ricos y los pobres que forman lo que hoy llamamos el " Tercer Mundo", víctimas de un proceso de desindustrialización.

Dentro de estos capítulos, el libro nos explica una serie de sucesos a medida que pasa el tiempo. Entre ellos, nos muestra como el desarrollo del comercio benefició más a los países del centro rico que a los de la periferia pobre.

Otro punto a destacar de este libro, es la revolución industrial que se produce, ya que fue clave durante estos años debido a que generó una fuerte demanda desde Europa central de materias primas destinadas a su industria pesada y de transformación.

Los países de la periferia pobre se vieron afectados por el síndrome holandés y se desindustrializaron. Una causa fue por la elevada volatilidad de los precios de las materias primas. En cambio, los países del centro se industrializaron.

Egipto, Indonesia y la India son ejemplos de países que sufrieron una gran desindustrialización debido a las situaciones por las que estaban pasando en cuanto a las condiciones climáticas, políticas o al pretender utilizar sistemas de otros lugares para intentar industrializarse, pero todos esos intentos les salieron mal.
original aquí  

Por otro lado, China y Japón, conocieron una débil desindustrialización y síndrome holandés e incluso experimentaron un pequeño despegue industrial.

Desde 1870, México, Brasil, Argentina y Chile notaron un sensible desarrollo. En Brasil y México se dio la depreciación de las monedas locales lo que favoreció a la industria manufacturera.

En definitiva, el libro nos hace ver la desigualdad que ha habido y sigue habiendo a lo largo de la historia. Desde mi punto de vista, es un libro que recomiendo leer, pues nos muestra los intentos de los países pobres en buscar la forma de desarrollarse y cómo los grandes países llevan a cabo la industrialización, y para ello, el libro nos lo hace más sencillo con la representación de gráficas y las continuas explicaciones sobre ellas.